Ingeniería Agrónoma

Cuidando la tierra, alimentando el futuro

El Ingeniero Agrónomo

1. ¿Qué es un Ingeniero Agrónomo?

El ingeniero agrónomo es el técnico superior capacitado para proyectar, planificar, organizar, dirigir y controlar los sistemas y procesos productivos desarrollados en el sector agrario y agroalimentario, incluyendo las infraestructuras, construcciones e instalaciones necesarias para el desempeño eficiente de dichas actividades productivas, todo ello en un marco de protección y conservación del medio ambiente y de desarrollo y mejora del medio rural.

2. Legislación y Regulación

La profesión de Ingeniero Agrónomo está regulada por: 

  • R.D. 1837/2008 (Anejos VIII y X)
  • R.D. 581/2017
  • R.D. CIN/325/2009

3. Formación y Conocimientos

4. Funciones y Capacidades

El Ingeniero Agrónomo está capacitado para:

  • Proyectar, planificar, organizar, dirigir y controlar los sistemas y procesos productivos del sector agroalimentario
  • Desarrollar infraestructuras e instalaciones para la actividad agroalimentaria
  • Aplicar técnicas y conocimientos en el medio agrario, siempre bajo criterios de protección ambiental y mejora del medio rural

Atribuciones del Ingeniero Agrónomo

La práctica y ejercicio profesional del ingeniero agrónomo, abarca las siguientes líneas de actuación, entre otras y sin ánimo de exhaustividad:

  • I+D+i
  • Docencia
  • Experimentación y ensayo
  • Informes y estudios
  • Proyectos
  • Direcciones de Obra
  • Estudios de viabilidad
  • Asesoría técnica
  • Ordenación del territorio y medio ambiente
  • Valoraciones y tasaciones
  • Asesoramiento y gestión de ayudas nacionales y comunitarias
  • Estudios y planificación de la producción de cultivos
  • Estudios edafológicos
  • Elección de variedades
  • Diseño y planificaicón de la explotación
  • Sistemas de cultivo
  • Praderas y cultivos forrajeros
  • Elección de razas ganaderas y sistemas de manejo
  • Plantaciones frutales
  • Introducción de nuevas tecnologías
  • Lucha contra las plagas y enfermedades de las plantas cultivadas. Tratamientos fitosanitarios
  • Nutrición de suelos
  • Biotecnología: selección y mejora vegetal y anual, protección de cultivos y cosechas
  • Construcciones agroindustriales
  • Definición y optimización de equipos
  • Reconocimientos e inspecciones de vehículos y maquinaria agrícolas
  • Infraestructuras
  • Sistemas de conservación y transporte de alimentos y/o materias primas
  • Gestión financiera
  • Redes de distribución
  • Gestión de recursos humanos. Asesoramiento a explotación
  • EAC
  • Gestión Integrada de Plagas
  • Capacitación y extensión agraria
  • Seguros agrarios
  • Resolución extrajudicial de conflictos: Mediación y/0 Arbitrajes
  • Otras
  • Alojamientos ganaderos (porcino, avícolas, cunícolas, helicícolas, equina, ovino y caprino, vacuno de carne y/o leche…)
  • Explotaciones de ganado en extensivo (vacuno de lidia, ovino, avícola…)
  • Núcleos Zoológicos
  • Explotaciones cinegéticas
  • Acuicultura
  • Secaderos
  • Plantas deshidratadoras de forraje
  • Depuración de aguas residuales
  • Centros de selección de semillas
  • Floricultura
  • Silos
  • Naves agrícolas
  • Estercoletos y fosas de purín
  • Invernaderos
  • Cooperativas agrícolas y/o ganaderas
  • Plantaciones forestales, de herbáceos, de leñosos (vid, pistachos, avellana, almendro, frutales…)
  • Viveros
  • Otras
  • Enológicas. Bodegas: elaboración,  crianza y embotellado de vinos. Extracción/tratamiento mostos
  • Fabricación de Alcoholes, Sidras, Vinagres, Cervecerías y Similares
  • Lácteas. Industrias de derivados lácteos. Fábricas de quesos
  • Mataderos. Salas de despiece. Embutidos. Salado y curado de  jamones
  • Instalaciones de congelación de alimentos y productos agrícolas
  • Fábricas de harinas y derivados. Panificación
  • Cereales y Leguminosas. Piensos
  • Desecación y deshidratación
  • Especias y aditivos
  • Industrias de conservas vegetales. Centrales Hortofrutícolas
  • Zumos, aguas, bebidas no alcohólicas y derivados
  • Frutos secos
  • Almazaras, aceites y grasas
  • Industrias cárnicas y pecuarias. Instalaciones Acuícolas. Conserveras
  • Instalaciones Frigoríficas
  • Envases y etiquetado
  • Restauración
  • Otras Industrias Agroalimentarias: Hongos, algas…
  • Centros de logística, almacenamiento multiproducto y redes de distribución
  • Control de calidad. Análisis de riesgos y puntos críticos
  • Seguridad alimentaria
  • Laboratorios
  • Biotecnología: microbiología industrial
  • Otras
  • Gestión y dirección de empresas
  • Estrategias de marketing
  • Contabilidad empresarial agraria. Desarrollo Rural
  • Política económica. Actuaciones frente a Despoblación rural
  • Divulgación agraria
  • Estudios de viabilidad
  • Estudios de localización
  • Estudios de mercado
  • Estudios económicos
  • Definición de producto
  • Aprovisionamientos de materias primas
  • Otras
  • Estudios hidrológicos
  • Suelos y Drenajes. Transformaciones y modernizaciones en regadío. Saneamiento y desecación de terrenos
  • Nivelaciones y sistematizaciones. Instalaciones de riego y fertiirrigación (goteo, aspersión, subterráneo…)
  • Canales y acequias. Redes de distribución
  • Captación, transporte y abastecimientos de aguas
  • Almacenamiento de agua. Depósitos, estanques y embalses
  • Concesión de Aguas de Confederaciones Hidrográficas
  • Estudios de viabilidad
  • Estudios suelo-planta-agua
  • Calidad de las aguas
  • Utilización y tratamiento de aguas residuales y salinas
  • Estudios suelo planta agua
  • Seguridad de balsas
  • Depuración de aguas
  • Otros
  • De empresas agroindustriales
  • De fincas rústicas
  • De construcciones e instalaciones agrícolas y ganaderas
  • De cosechas
  • De daños
  • De activos
  • Peritaciones judiciales y administrativas
  • Compra-venta de fincas rústicas
  • Gestor de fincas, empresas y cooperativas
  • Viabilidad de inversiones
  • Informes agronómicos
  • Certificados
  • Dictámenes
  • Estudios
  • Informes
  • Otras
  • Almacenes, Naves y Graneros
  • Recuperación y gestión de Silos
  • Viviendas asociadas al medio rural (agrícola, ganadero y agroindustrial)
  • Recursos naturales
  • Ecología y paisaje
  • Estudios de Paisaje
  • Restauración y adecuación paisajística
  • Parques y Jardines
  • Geodesia y topografía
  • Topografía y fotogrametría
  • Teledetección
  • GIS
  • Mediciones de parcelas y fincas
  • Ordenación del Territorio (Estudio de impacto territorial, Declaración de Interés Comunitarios (ZEC/LIC, ZEPA…)
  • Estudios de detalle, Memoria Agronómica de Construcción SNU, PGOU, Plan Parcial, Proyecto de Actuación integrada)
  • Estructuras e infraestructuras rurales (Construcción y rehabilitación de construcciones rurales, caminos, electrificación rural, contención de terrenos, mejoras del medio rural, nivelaciones y abancalados, terrazas, cimentaciones…)
  • Concentración parcelaria, segregaciones y agrupaciones de parcelas
  • Cambios de uso de parcelas
  • Roturaciones, subsolados, desfondes
  • Gestiones catastrales
  • Otras
  • Técnicas constructivas y de instalaciones y de Control y Gestión de Alta Tensión (AT), Media Tensión (MT) y Baja Tensión (BT), Centros de Transformación (CT), protección conta incendios, seguridad contra intrusión, de proceso industrial,  transporte neumático, transporte vertical, vapor, ventilación, aire comprimido, climatización, calefacción, frigoríficas, combustibles, fontanería y saneamiento,  iluminación, instalaciones de proceso, voz y datos…, estructuras metálicas, de madera, de hormigón
  • Demolición de construcciones
  • Cálculos estructurales y detalles constructivos
  • Urbanización
  • Movimiento de tierras
  • Muros de contención
  • Estructuras de Hormigón
  • Estructuras de Madera
  • Estructuras Metálicas
  • Naves sin uso determinado
  • Rehabilitación y reformas
  • Gestión de residuos
  • Estudios Geotécnicos
  • Dirección de Obras
  • Coordinación de Seguridad y salud
  • Estudios de Seguridad y Salud
  • Planes de Seguridad y Salud
  • PRL
  • Proyectos de desarrollo rural
  • Proyectos ambientales
  • Memorias Técnicas licencias municipales
  • Certificado Final de Obra/Instalación
  • Certificados de Obra/Instalación Finalizada
  • Certificado de Antigüedad
  • Estudios de Evaluación de Edificios
  • Otros
  • Campos de Golf
  • Cotos de Caza
  • Instalaciones deportivas
  • Piscinas
  • Parques Zoológicos
  • Tirolinas
  • Vías ferratas
  • Vía verde. Campos de Trabajo
  • Camping
  • Parque infantil
  • Granja Escuela
  • Restaurantes, bares y similares
  • Supermercados, mercados, hipermercados
  • Otros
  • Evaluación de impactos ambientales
  • Estudios de impacto ambiental
  • Auditorías ambientales
  • Agricultura ecocompatible
  • Erosión hidráulica y eólica
  • Desertización y desertificación
  • Laboreo de conservación
  • Autorizaciones ambientales y Licencias de actividad
  • Tratamiento y gestión de residuos. Vertederos
  • Cálculo huella de carbono y ciclo del agua
  • Obtención y Gestión de bonos de fijación de CO2
  • Otras
  • Energías alternativas
  • Agroenergéticas
  • Eólica
  • Hidráulica
  • Térmica
  • Solar Térmica
  • Solar Fotovoltaica
  • Biocombustibles (Biodiesel, Biogás…)
  • Cogeneración/Ciclo combinado
  • Sistemas de eficiencia energética
  • Energías renovables
  • Auditoria energética
  • Eficiencia energética
  • Otras

Estudios del Ingeniero Agrónomo

1. Máster habilitante

Con la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), conocido como el Proceso de Bolonia, la titulación que habilita para ejercer la profesión de Ingeniero Agrónomo en España es el Máster en Ingeniería Agronómica, conforme a lo establecido en la Orden CIN/325/2009, de 9 de febrero, del Ministerio de Ciencia e Innovación.

2. Niveles de titulación en España

En el ámbito de las ingenierías, en España han coexistido tradicionalmente dos niveles de titulación:

  • Ingeniero Técnico, equivalente a una titulación de ciclo corto.
  • Ingeniero Superior, correspondiente a una formación más avanzada.

Con la aprobación del Proceso de Bolonia:

  • Las antiguas ingenierías técnicas han sido reemplazadas por los actuales Grados en Ingeniería (4 años).
  • Las antiguas ingenierías superiores han sido sustituidas por Másteres habilitantes (1 a 2 años), que permiten el ejercicio profesional como ingeniero superior.

En este contexto, el título que equivale al antiguo Ingeniero Agrónomo es el Máster en Ingeniería Agronómica, que se cursa tras finalizar un Grado en Ingeniería.

3. ¿Qué es el EEES? (Proceso de Bolonia)

El Espacio Europeo de Educación Superior, o Proceso de Bolonia, es la reforma que:
  1. Uniformiza los planes de estudio en toda Europa para facilitar la movilidad de estudiantes y profesionales.
  2. Establece una estructura común de Grado → Máster habilitante, garantizando que los títulos de Máster cumplan los requisitos para el ejercicio profesional.
  3. Se implantó en España en 2009, modificando la antigua estructura de Ingenieros Técnicos y Superiores.

4. Normativa

Los contenidos mínimos exigidos para estos estudios están regulados en las siguientes normativas oficiales:
  • Orden CIN/323/2009, de 9 de febrero, para los contenidos del Grado en Ingeniería.
  • Orden CIN/325/2009, de 9 de febrero, para los contenidos del Máster en Ingeniería Agronómica.
Cabe destacar que el título de Grado por sí solo no habilita para ejercer como Ingeniero Agrónomo. Es imprescindible cursar y superar el Máster habilitante, cuyo plan de estudios debe cumplir con los requisitos establecidos por la normativa mencionada.

¿Dudas sobre la habilitación profesional?

Trayectoria histórica de la Ingeniería Agrónoma en España

150 Años de la Creación de la Carrera

El 1 de septiembre de 1855, durante el reinado de Isabel II y siendo Ministro de Fomento Manuel Alonso Martínez, se crea, mediante Decreto Real, la Carrera de Ingeniero Agrónomo, cuya primera promoción data de 1861.

La decisión política de crear la primera Escuela Superior de Agricultura se fundamenta en el atraso por el que pasaba el campo español y en la necesidad, largamente auspiciada por los ilustrados Jovellanos, Campomanes, Olavide y Sagra, de adecuar el mundo agrario fomentando la ciencia y la tecnología que ya emergían en muchos países europeos, coordinando la ingeniería con la agricultura en su más amplio sentido.

Las primeras clases se llevaron a cabo en la finca “La Flamenca” del Real Heredamiento de Aranjuez, sede de la Escuela Central de Agricultura.

En 2005, la Carrera de Ingenieros Agrónomos cumplió 150 años.

Hitos históricos

1 de septiembre 1855

Decreto de creación

Creación de la Carrera de Ingeniero Agrónomo por Decreto Real de Isabel II (Ministro Alonso Martínez).
1861

Primera promoción

Se gradúa la primera promoción de Ingenieros Agrónomos.
1855–1861

Escuela Central de Agricultura

Las primeras clases fueron en la finca “La Flamenca” del Real Heredamiento de Aranjuez.
22 de octubre de 1926

Creación del INIEAF

Real Decreto que crea el Instituto Nacional de Investigaciones y Experiencias Agronómicas y Forestales, antecedente directo del INIA.
1932

Desdoblamiento del INIEAF

El INIEAF se divide en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), el Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias y el Patronato de Biología Animal.
10 de febrero de 1940

Reorganización del INIA

La Ley de 10 de febrero de 1940 reorganiza el Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas para potenciar la investigación sectorial agraria.
2 de noviembre de 1954

Inauguración de sede del INIA

Se inaugura el edificio principal del INIA en la Carretera de La Coruña (Madrid), obra de José Azpiroz.
28 de octubre de 1971

Creación del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias

Decreto-Ley que fusiona el INIA, el IFIE y el PBA en el nuevo Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA).
26 de octubre de 1990

Título oficial de Ingeniero Agrónomo

Real Decreto 1451/1990 establece el título universitario oficial de Ingeniero Agrónomo con validez en todo el territorio nacional.
2005

Sesquicentenario

150º aniversario de la Carrera de Ingeniero Agrónomo: homenajes nacionales, actividades pedagógicas y Congreso en Madrid, donde celebramos nuestro pasado y proyectamos nuevos retos para la agronomía del siglo XXI.
2005 (ene–oct)

Desarrollo local

Actividades pedagógicas, técnicas, culturales y festivas en cada delegación junto a las Escuelas de Ingenieros Agrónomos.
29 de octubre de 2007

Adaptación al EEES

Real Decreto 1393/2007 adapta las enseñanzas universitarias oficiales al Espacio Europeo de Educación Superior, introduciendo grados y másteres en Ingeniería Agronómica.
25 de septiembre de 2015

Agenda 2030 de la ONU

La Agenda 2030 incorpora la agricultura sostenible como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, impulsando la formación de ingenieros agrónomos en sostenibilidad.
Marzo de 2021

Integración del INIA en el CSIC

El INIA se integra en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas como Centro Nacional, reforzando su capacidad de I+D+i en agronomía.
8 de febrero de 2022

Estrategia de digitalización

Real Decreto 113/2022 adopta la Estrategia de Digitalización del Sector Agroalimentario y Forestal y del Medio Rural, promoviendo tecnologías digitales en la agronomía.
6 de febrero de 2025

Estrategia Nacional de Alimentación

Presentación de la Estrategia Nacional de Alimentación (ENA), que destaca la innovación tecnológica y la sostenibilidad como ejes clave para el sector agroalimentario.
14–17 de mayo de 2025

XXII Feria Expoliva

Exposición de proyectos innovadores en olivicultura y tecnologías agronómicas, reafirmando la vanguardia de la ingeniería agrónoma en España.