
PRESENTACIÓN DEL CURSO
La valoración agraria constituye una disciplina clave para los ingenieros agrónomos y los ingenieros técnicos agrícolas en contextos donde se requiere determinar el valor económico de terrenos rurales o explotaciones agrarias. Este proceso es especialmente relevante en situaciones de expropiaciones, servidumbres, ocupaciones temporales, cambios de uso del suelo o implantación de infraestructuras.
El curso propone una visión integral y actualizada del régimen de valoraciones, combinando los fundamentos teóricos con las implicaciones prácticas y jurídicas. Se abordarán en primer lugar los conceptos básicos sobre las situaciones jurídicas del suelo y su clasificación, diferenciando entre suelo rural y urbano, y los efectos que tiene esa distinción en la valoración.
Se explicará el método de capitalización, base principal de la valoración agraria. Se desarrollarán los conceptos de renta real (calculada a partir de documentación justificativa como facturas, contratos o datos PAC) y renta potencial (estimada a partir de fuentes como ECREA u otras estadísticas oficiales). Se analizará la importancia de seleccionar correctamente los periodos de referencia, así como el cálculo de ingresos, costes y la aplicación de tasas de capitalización adaptadas a la realidad del mercado. También se explicarán las diferencias entre tipos de capitalización y los efectos de su variación en los resultados valorativos.
Se hará especial hincapié en los efectos de la anulación del artículo 6.2 por la sentencia STS 3533/2021 y la declaración de nulidad del art. 12.1.b, explorando sus consecuencias sobre las metodologías utilizadas, los coeficientes correctores y la justificación técnica y jurídica de las valoraciones.
Este curso también analizará distintos tipos de explotaciones (agrícolas, forestales, extractivas, comerciales, industriales y de servicios), prestando atención a los casos donde la explotación es inviable y debe justificarse su imposibilidad. En ese contexto, se estudiarán métodos particularizados de valoración y la necesidad de utilizar datos de proyectos de actividad o autorizaciones ambientales para fundamentar los periodos y condiciones de explotación.
El curso también tratará la identificación de figuras como arrendatarios, precaristas u ocupantes, y la gestión de expedientes individualizados a propietarios y arrendatarios, incluyendo el cálculo de indemnizaciones.
Finalmente, se abordará el uso de factores de corrección por localización (relacionados con la actividad implantada, valores ambientales, culturales o históricos, y presencia de infraestructuras como aerogeneradores o antenas), así como el tratamiento técnico de afecciones parciales, servidumbres permanentes u ocupaciones temporales, ofreciendo criterios técnicos de justificación.
En conjunto, el curso proporciona una herramienta sólida y aplicada para que los ingenieros agrónomos desarrollen valoraciones rigurosas, justificadas y adaptadas al marco normativo actual.